Informes de investigación

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 10 of 10
  • Item
    Estudio sobre actitudes, barreras y prácticas en relación a la vacunación en residentes de la Argentina. Informe final
    (Fundación Huésped, 2022-03) Zalazar, Virginia; Caballero, Romina; Radusky, Pablo; Arístegui, Inés
  • Item
    Estudio sobre estado de la salud integral y derechos de masculinidades trans e identidades no binaries
    (Fundación Huésped, 2022) Fundación Huésped
    Se describen los resultados de la investigación que entre mayo y septiembre de 2019 realizó la Fundación Huésped para conocer el estado de salud y factores asociados de las masculinidades trans y personas no binarias de Argentina (ESTHAR). Del estudio participaron 415 masculinidades trans e identidades no binaries residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires (59%) y del Interior de Argentina (41%). Consistió de dos componentes: uno cualitativo y otro cuantitativo. En primer lugar se realizaron dos grupos focales y entrevistas con miembros de la comunidad y luego, con la información recabada, se realizó una encuesta autoadministrada online. La encuesta fue revisada por referentes de la comunidad.
  • Item
    Análisis de la accesibilidad y la calidad de atención de la salud para la población lesbiana, gay, trans y bisexual (LGBT) en cinco regiones sanitarias de la Provincia de Buenos Aires
    (Fundación Huésped; Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, 2017) Arístegui, Inés; Lucas, Mar; Agriano, Mariel Orive; Villalba, Lucas; Cardozo, Nadir; Zalazar, Virginia; Radusky, Pablo; Pecheny, Mario; Christel, Lucas; Neer, Anahí Farji; Godoy, Gabriel; Fernández, Sandra; Mertehikian, Yasmín; Ortega, Julián; Weisbrot, Vikki; Marentes, Maxi
  • Item
    Ley de identidad de género y acceso al cuidado de la salud de las personas trans en Argentina
    (Fundación Huésped; Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA), 2014) Frieder, Kurt; Romero, Marcela
    El presente documento presenta los principales resultados de la investigación realizada con 498 personas trans de la Argentina durante el año 2013, cuyo propósito fue contribuir a conocer las consecuencias de la implementación de la Ley de Identidad de Género en las condiciones de vida de las personas trans, enfocándose en la salud, la educación, el trabajo, la vivienda, y derechos políticos y civiles. A tal fin, el estudio tuvo como objetivos: a) Evaluar si la ley está siendo implementada de acuerdo con los estándares y procedimientos descriptos en sus artí- culos. b) Identificar indicadores de calidad de vida de las personas trans, especialmente aquellos relacionados a salud, edu- cación y trabajo. c) Crear un instrumento para la evaluación de impacto de la aplicación de la ley de identidad de género en las condi- ciones de vida de las personas trans. d) Realizar una encuesta nacional que provea una línea de base de los indicadores establecidos. e) Promover el rol activo de las personas trans en el ejercicio de sus derechos, así como brindar herramientas para la creación de un observatorio social coordinado por pares que lleve adelante la vigilancia social6 de la implementación de la ley.
  • Item
    Conocimientos y actitudes sobre las Hepatitis A, B y C en población general y personal de salud en Argentina
    (Fundación Huésped, 2014) Arístegui, Inés; Zalazar, Virginia; Lucas, Mar
    Las hepatitis virales son un problema de salud pública mundial. Recientemente la OMS hizo un llamado a los gobiernos a tomar acciones para prevenir, diagnosticar y tratarlas. Se estima que las hepatitis virales son responsables de 1.4 millones de muertes anuales (comparables al 1.6 millón de muertes por HIV/sida o 1.3 millones por tuberculosis). En el mundo 520 millones de personas conviven con hepatitis virales (350 con hepatitis B y 170 con hepatitis C) y 2000 millones han estado infectadas alguna vez con el virus de hepatitis B. La mayor parte de los individuos con hepatitis crónica B y C desconocen su situación y están en riesgo de transmitir la enfermedad y desarrollar cirrosis o cáncer. En Argentina, hay escasez de datos de prevalencia de estas infecciones y los pocos estudios que se han realizado, cuentan con muestras pequeñas y diferentes metodologías con variados niveles de sensibilidad y especificidad, lo cual dificulta las comparaciones. A pesar de esto, los datos informan que aproximadamente entre el 1 al 2% de la población en nuestro país podría estar infectada con hepatitis B o C, con importantes variaciones regionales: mayores tasas de hepatitis B en el noroeste y noreste; y concentración de casos de hepatitis C en ciudades como Córdoba o Buenos Aires o en diferentes grupos como personas con HIV. A partir de la escasa literatura sobre el conocimiento sobre las hepatitis en población general, surge la necesidad de realizar nuevos estudios para poder generar un mayor conocimiento en nuestro país acerca de esta temática. Se realizó un estudio exploratorio con el objetivo de evaluar los conocimientos, percepciones y creencias sobre hepatitis virales A, B y C en población general y en los profesionales de la salud. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue un cuestionario estructurado elaborado ad hoc que constó de 14 preguntas para el público en general y 8 preguntas extras para el personal de salud. En el presente se detallan los resultados obtenidos.
  • Item
    Abordaje psicológico de personas con VIH. Sistematización de la experiencia de atención psicosocial de Fundación Huésped
    (Fundación Huésped, 2013) Arístegui, Inés; Pemoff, Raquel; Flighelman, Mariana; Warth, Silvia; Vergani, Franca; Zalazar, Virginia; Rapagnani, Liliana; Mercado, Arturo
    Esta guía es el resultado de la experiencia adquirida, los aprendizajes alcanzados y los desafíos enfrentados, en todos estos años de trabajo, por el equipo de salud mental de Fundación Huésped. Consideramos este cuadernillo como una forma de compartir nuestra experiencia y esperamos sea una herramienta de ayuda para aquellos colegas que transitan por caminos similares. Sin embargo, no creemos que ésta sea la única forma de trabajar en esta temática. Aquí compartiremos, los que según nuestra experiencia, son algunos patrones comunes de comportamientos, sentimientos, pensamientos y situaciones que viven las personas con VIH - destacando la necesidad de atender a la individualidad de cada persona y su contexto – y el abordaje que utilizamos para atender su problemática. Es importante mencionar que las experiencias que estamos compartiendo aquí, se ajustan a la particularidad de las vivencias de las personas con VIH, más allá del marco teórico con el que cada profesional trabaje. Esta guía, elaborada desde el trabajo realizado por varios profesionales que han conformado este equipo y en colaboración con otras disciplinas, brindan un marco claro para la práctica, en un campo complejo de intervención.
  • Item
    Inicio sexual y empoderamiento de la mujer en TV
    (Fundación Huésped; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 2013) Arístegui, Inés; Ravalli, María José
    Con el objetivo de investigar el impacto de la ficción televisiva en las actitudes y percepciones de la pobla- ción vinculadas a la salud sexual y reproductiva, desde Fundación Huésped y UNICEF Argentina se trabajó en conjunto con autores y productores del programa “Solamente Vos”2. A partir del dialogo con el equipo técnico, se identificó el capítulo que marcaba el inicio sexual del personaje de Daniela Cousteau (Lali Espó- sito) de 17 años , como la mejor alternativa para promover dichos contenidos. Durante diferentes escenas emitidas a lo largo de dos días (10 y 11 de junio de 2013), se incluyeron situaciones y diálogos entre Daniela, su padre (Adrian Suar), su vecina (Natalia Oreiro) y su madre (Muriel Santana) tendientes a remarcar el uso del preservativo en la primera relación sexual, el rol de la mujer adolescente en la proposición y provi- sión del preservativo, así como el rol del entorno -y más específicamente del padre- en el acompañamien- to a su hija en su primera relación sexual.
  • Item
    Percepciones y experiencias sobre estigma y discriminación en poblaciones trans, HSH y usuarios de drogas. Informe Ejecutivo 2012
    (Fundación Huésped, 2012) Arístegui, Inés; Vázquez, Mariana; Dorigo, Analía; Lucas, Mar
  • Item
    Promocion de la saludsexual y reproductiva y prevencion del VIH/SIDA en adolescentes y jóvenes del conurbano bonaerense
    (Organización Panamericana de la Salud; Fundación Huésped, 2011) Vázquez, Mariana; Rodríguez, María Lorena; Bidart, María Laura; Rojo, Marina; Vázquez, Ángeles; Campos, María Fernanda; Cahn, Susana; Zalazar, Virginia; Leach, Melisa
    En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, la Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos, ONUSIDA y el Area de Salud Familiar y Comunitaria (FCH) de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), organizaron el IV Concurso de Buenas Prácticas que incorporan la Perspectiva de Igualdad de Género en Salud con énfasis en VIH. Este concurso tenía como objetivo identificar las experiencias que mejor abordan las necesidades y oportunidades diferenciales de hombres y mujeres adolescentes para mejorar las oportunidades de ambos de gozar de una óptima salud. En esta oportunidad, se presentaron un total de 42 experiencias provenientes de 16 países. La experiencia “Promoción de la salud sexual y reproductiva y prevención del VIH/sida en adolescentes y jóvenes del Conurbano Bonaerense” presentada por la Fundación Huésped, Argentina, fue seleccionada como ganadora. Esta experiencia se desarrolló en el Conurbano Bonaerense, Provincia de Buenos Aires, Argentina, en donde se implementó un programa integral que involucra a grupos clave de jóvenes. Como resultado de este programa se mejoró el nivel de información preventiva y la adopción de medidas de cuidado referidas al sexo seguro, se amplió la oferta de prueba de VIH y otras ITS, así como el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, especialmente el control del embarazo De esta manera, esta experiencia demuestra ser una buena práctica que busca cambiar las actitudes delos hombres y las mujeres y los proveedores de servicios de salud, para mejorar su salud. Este programa parte de la transformación de prácticas y actitudes para ejercer el derecho a la salud sexual y reproductiva como medio para mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres.
  • Item
    Conocimientos, actitudes y prácticas en VIH y salud sexual y reproductiva (SSR) y uso de tecnologias de la información y la comunicación (TIC) entre adolescentes de Argentina
    (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); Fundación Huésped, 2012-02) Wang, Lucía; Vázquez, Mariana; Ravalli, María José; Durán, Adriana