Browsing by Author "Yamamoto, Cleyton"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Biterapia con atazanavir/ritonavir más raltegravir versus terapia triple en segunda línea: Ensayo ARTE(Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología, 2023-07) Figueroa, María Inés; Sued, Omar; Cesar, Carina; Patterson, Patricia; Yamamoto, Cleyton; Fink, Valeria; Luna, Norma; Camiro-Zúñiga, Antonio; Gun, Ana; Cahn, PedroAntecedentes: La terapia dual ha surgido como un nuevo concepto para el tratamiento del VIH. Este estudio tenía como objetivo comparar un régimen dual basado en ATV/r + RAL (TD) frente a estándar de tres drogas con ATV/r + TDF/FTC (TT) luego del fracaso de un primer esquema ba- sado en INNTR.ClinicalTrials.gov, Número: NCT01829802. Método: Estudio piloto abierto, multicéntrico y aleatoriza- do. Resultado primario: proporción de sujetos con ARN del VIH-1 menor a 50 copias/mL en semana 48 (S48). Resulta- dos secundarios: discontinuaciones asociadas a eventos adversos (EA), tiempo transcurrido hasta la supresión viral, desarrollo de mutaciones de resistencia a la integrasa y proteasa, cambio en recuento de CD4. Resultados: De los 57 participantes seleccionados, 34 fue- ron asignados aleatoriamente para recibir: TD (n: 18) o TT (n: 16). En semana 48, 67% (n: 12/18) en TD tuvo respues- ta virológica y 88% (n: 14/16) en rama según el análisis FDA, intención de tratamiento/expuestos (p = NS) y 73% (TD) y 93% (TT) según análisis por protocolo (p = NS). El cambio de CD4 entre basal - S48: +119 y +52 células/μL en DT y TT, respectivamente. Cuatro participantes en TD y uno en TT presentaron fracaso virológico en la semana 48. Un participante desarrolló una mutación de resistencia a integrasa (155H). Conclusión: ATV/r+RAL como terapia dual de segunda línea mostró una tendencia al fracaso virológico más frecuente, en comparación con TT, aunque el estudio piloto no tenía potencia para demostrar esta diferencia. Este estudio está registrado en ClinicalTrials.gov, Número: NCT01829802.Item Cumplimiento y satisfacción con el aislamiento durante la pandemia de COVID-19 en Argentina y exploración de su impacto psicológico(2021) Radusky, Pablo; Yamamoto, Cleyton; Feijoo-Cid, María; Sued, Omar; Aristegui, InesComo respuesta a la propagación de la pandemia de COVID-19, Argentina implementó el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO). Este estudio analizó factores asociados con el cumplimiento y la satisfacción con el ASPO a 30 días de su implementación en Argentina e indagó en las respuestas emocionales autoinformadas a esta medida. Una encuesta en línea, diseñada ad hoc, fue respondida por 2965 participantes de los 24 distritos del país entre el 18 y el 21 de abril de 2020. El 68,4% (n = 2021) eran de género femenino y el 31,6% (n = 935) masculino. La media de edad fue de 43,49 años (DE = 14,97). Se realizaron pruebas de chi-cuadrado y análisis de regresión logística para explorar asociaciones entre diferentes variables y los niveles de cumplimiento y satisfacción. Las respuestas emocionales se analizaron cualitativamente. Pertenecer a un grupo en riesgo para COVID-19, haber experimentado una reducción en los ingresos del hogar y una mayor satisfacción con el ASPO se asociaron con mayores probabilidades de cumplimiento total. La menor satisfacción se asoció con ser de género masculino, pertenecer a un grupo en riesgo para COVID-19, priorizar la economía tanto como (o más que) la salud, y haber experimentado una reducción en los ingresos del hogar. Las respuestas emocionales reportadas con mayor frecuencia estuvieron relacionadas con la ansiedad y el afecto negativo o deprimido, aunque también se mencionaron estrategias de afrontamiento y emociones positivas. Estos resultados contribuyen a generar recomendaciones para mejorar la efectividad en la implementación de estas medidas para el control de la pandemia de COVID-19.Item Retención en cuidado y distancia entre hospital y domicilio de pacientes HIV adultos de la Ciudad de Buenos Aires(2018-12) Blugerman, Gabriela Alejandra; Valiente, José Antonio; Cesar, Carina; Sued, Omar; Yamamoto, Cleyton; Cahn, PedroIntroducción: La distancia al hospital se ha propuesto como uno de los factores limitantes para la retención en cuidado. Métodos: Estudio de cohorte retrospectiva de pacientes HIV mayores de 18 años que iniciaron seguimiento en un centro de referencia en Buenos Aires, Argentina, entre 2011 y 2013. Se consideró retención al registro de ≥1 visita médica, laboratorio (CD4 y/o CV) y/o retiro de antiretrovirales dentro del año posterior a la primera consulta. Se utilizó Google Maps® para establecer la latitud y longitud de la dirección de los pacientes y Google Maps Distance Matrix API® para la distancia domicilio-hospital y tiempo de viaje. Resultados: De los 1020 pacientes que iniciaron seguimiento se excluyeron 15 que murieron y 158 que fueron derivados. De los restantes, 816 (96,3%) tenían registrada una dirección georreferenciable en su historia clínica. La mediana de edad durante la primera visita fue de 33 (RIC 27-41) años y 654 (77,9%) pacientes eran hombres. La mediana de distancia domicilio-hospital fue 10,3 (RIC 4,4-34,7) km y el tiempo medio de viaje fue 58,5 (RIC 35-102,5) minutos. 730 pacientes (89,5%; IC 87,1-91,5%) continuaban retenidos al año. No encontramos asociación entre el tiempo de viaje ni la distancia domicilio-hospital con la retención en cuidado en esta población. Conclusiones: En adultos HIV que se atienden en un hospital público de la CABA, el tiempo de viaje y la distancia domicilio-hospital no se asocian con la retención en cuidado dentro del año de la primera visita.Item The HIV care cascade in Buenos Aires, Argentina: results in a tertiary referral hospital(2016-12) Cesar, Carina; Blugerman, Gabriela; Valiente, José Antonio; Rebeiro, Peter; Sued, Omar; Fink, Valeria; Romero Soto, Mariana; Cillis, Roberto; Yamamoto, Cleyton; Falistocco, Carlos; Cahn, Pedro; Pérez, HéctorObjective: To determine rates of retention, antiretroviral therapy (ART) use, and viral suppression in an adult cohort from a public tertiary referral hospital in the city of Buenos Aires, Argentina. Methods: HIV-positive ART-naïve patients ≥ 18 years old starting care 2011-2013 contributed data until the end of 2014. Three outcomes were assessed in 2014: retention in care, ART use, and viral suppression. Patient characteristics associated with each outcome were assessed through logistic regression. Results: A total of 1 031 patients were included. By the end of 2014, 1.5% had died and 14.8% were transferred to a different center. Of the remaining 859 patients, 563 (65.5%) were retained in 2014. Among those retained, 459 (81.5%) were on ART in 2014. Of those 459 on ART, 270 (58.8%) were virologically suppressed. Younger age was associated with lower retention (OR (odds ratio): 0.67; 95% CI (confidence interval): 0.44-0.92 for ≥ 35 vs. < 35 years), but unrelated with ART use or viral suppression. Low CD4 count at first visit was associated with ART use (OR: 35.72 for CD4 < 200, 7.13 for CD4 200-499 vs. ≥ 500, P < 0.001) and with virologic suppression (OR: 2.17 for CD4 < 200, 2.46 for CD4 200-499 vs. ≥ 500, P: 0.023). Conclusions: Our hospital in Buenos Aires is still below the recommended 90-90-90 targets of the Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS) for ART use and viral suppression. We found a major gap in retention in care. Identifying younger age as being associated with worse retention will help in the design of targeted interventions.